lunes, 18 de noviembre de 2019

CURSO DE TRANSFERENCIA Y ASESORAMIENTO PARA COMUNIDADES DE REGANTES

MODULO 1.- SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORAMIENTO


10,30 horas. Ponencia 1, EL ASESOR COMO CONSEJERO DEL AGRICULTOR Y GANADERO, la experiencia de INTIA en Navarra, Carlos Santamaría. 


Carlos Santamaría fue el primer ponente en participar en este curso de formación, hablando del asesor como consejero del agricultor y ganadero y de la experiencia de INTIA como entidad asesora en Navarra.

El Reglamento (EU) 1305/2013 empezó a establecer las ayudas al asesoramiento en Europa (Ayudas FEADER PDR 2014-2020 para asesoramiento), por lo que el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 222/2014, como comunidad autónoma introdujo estas ayudas, nombrando, en el Artículo 4 de esta orden, a INTIA entidad de asesoramiento. Este servicio de asesoramiento se destina a mejorar los resultados económicos y medioambientales, así como el respeto del medio ambiente y la capacidad de adaptación al cambio climático de sus explotaciones, empresas y/o inversiones.

El área de gestión de asesoramiento de INTIA se divide en 4 grupos: asesoramiento en ganadería, en agricultura, en estructuras agroalimentarias y en producción ecológica.

A día de hoy INTIA ha llevado a cabo múltiples acciones de asesoramiento en agricultura en diferentes ámbitos de actuación:
  • Requisitos legales de gestión: Fertilización mineral y orgánica, riego, seguridad alimentaria, higiene y trazabilidad, laboreo y mecanización.
  • Prácticas agrícolas beneficiosas: material vegetal y variedades
  • Modernización de las explotaciones: inversiones y compras de equipos
  • Gestión integrada de plagas: protección de cultivos
  • Producción ecológica: agricultura ecológica
  • Producción integrada: agricultura integrada
  • PAC: condicionalidad de la PAC
  • Desarrollo de cadenas cortas: calidad de productos
  • Mejora de la competitividad: técnicas de cultivo, gestión técnica y económica
  • Otros: asistencia técnica general

11,00 horas. Dinámica de grupo, coloquio. Definiciones y Herramientas. 


Para la dinámica de grupo tomo la palabra Alberto Lafarga.

Durante este coloquio se destacaron los dos roles del asesor:

El consejo técnico personalizado: que tiene por función el facilitar el acceso a la mejor solución posible, en función de su eficacia y rentabilidad económica y sin producir efectos secundarios indeseados en el cultivo, el ganado o el medio. El elemento desencadenante de este servicio es la demanda del agricultor en cualquier momento del ciclo productivo de su cultivo o ganado. El agricultor y ganadero buscan en el técnico:
  • La información necesaria para tomar la mejor decisión
  • La solución en si misma ofrecida por el técnico
  • La confirmación de que la decisión ya tomada es la correcta
Agente de innovación: que permite la resolución de problemas y la mejora continua de las explotaciones mejorando la productividad, la calidad, la sostenibilidad ambiental, la resiliencia, la adecuación al mercado, la calidad de vida, la reducción del coste de producción, etc.

A continuación, se realizó una encuesta online sobre los roles del asesor en su función de consejero, formulando la siguiente pregunta: En tu papel de consejero. ¿Qué valor concedes a cada uno de estos modos de realizar la función de consejero? (1=poco; 5=mucho):

Especialista en riego / Asesor integral de cultivo / Asesor legalidad / Asesor Tec-económico / Asesor tecnológico y digital.

11,30 horas. Ponencia 2, EL ASESOR COMO AGENTE DE INNOVACIÓN, Alberto Lafarga


Una vez finalizada la dinámica de grupo, Alberto Lafarga comenzó la segunda ponencia, con título “El asesor como agente de innovación”. 

Cuando a un técnico se le solicita un consejo agrícola, este busca la mejor solución disponible, investigando más allá de su conocimiento, es decir, además de sus conocimientos, va a estar abierto a información externa y va a enriquecer su consejo lo máximo posible con la innovación. Para ello, es fundamental una actitud pro-activa por parte del técnico, que le lleva a buscar más allá de lo que le están pidiendo.

Alberto Lafarga, nos habló del proyecto europeo Agrilink, en el que se que está tratando de desarrollar cuales son los roles del sistema de asesoramiento en la innovación sostenible. En este proyecto se está manejando muy claramente el factor desencadenante. Este factor es muy importante, ya que siempre que nos planteamos introducir una innovación, existe un factor desencadenante que crea una motivación a los usuarios. Es fundamental identificar bien cual es la demanda que va a permitir incorporar una innovación de una manera efectiva.

En este proyecto han realizado una encuesta a un número elevado de agricultores, preguntándoles que es lo que necesitan y más valoran para introducir una innovación en su explotación. La respuesta de estos agricultores ha sido clara, siendo el hablar con otros agricultores lo que más valoran para introducir dicha innovación, y en segundo lugar ver esta innovación aplicada en otras explotaciones.

A continuación, nos habló de la importancia de la gestión de la información, los sistemas AKIS (sistemas de información y conocimiento agrícola). Para que la innovación sea productiva, es necesario que se promuevan los flujos entre los actores, es decir, que se facilite que exista una interacción entre actores distintos, desde el investigador hasta el agricultor. AKIS pretende conocer los flujos del conocimiento para la innovación dentro del sistema y el papel que juegan los diferentes actores, en su doble papel de emisores y receptores de conocimiento, así como la accesibilidad al conocimiento.

INVESTIGACIÓN > EXPERIMENTACIÓN > EXTENSIÓN > AGRICULTORES Y GANADEROS

El Agente de Innovación desarrolla habilidades para acceder a las fuentes de conocimiento disponibles en el sistema AKIS.

Además, este tiene acceso a programas de experimentación aplicada que permiten la comparación práctica de las soluciones propuestas. Tiene en las demostraciones a escala real uno de los instrumentos más significativos de acceso a información y generación de conocimientos.

Tiene acceso a especialistas que pueden ayudarle a resolver de modo práctico los problemas afrontados.

Tiene capacidades paras impulsar la redacción de proyectos que busquen el acceso a la financiación y la cooperación investigadora.

12,00 horas. Dinámica participativa, el aprendizaje entre iguales.

En esta dinámica se realizó otra encuesta online sobre el acceso a las fuentes del conocimiento, formulando la siguiente pregunta: En tu papel como agente de innovación. ¿Qué valor concedes a cada uno de estas fuentes de acceso al conocimiento innovador)? (1=poco; 5=mucho):

Conocimiento y experiencias propias / Acceso directo a un especialista de confianza / Red de Asesores que comparte conocimientos / Acceso fácil a bases de datos del conocimiento, mis papeles; documentos / Acceso online a bases de datos del conocimiento, mis webs, internet.

En esta encuesta se mostró como los asistentes consideraron que tener un acceso a un especialista de confianza es uno de los aspectos más importantes, por tanto, parte de la estrategia del grupo de asistentes debería ser identificar a estos especialistas o personas de referencia.

A continuación, se realizó otra encuesta online en la que se preguntaba a los asistentes cuales son las capacidades que tiene que tener un agente de innovación, donde las mas destacadas fueron: comunicación, relación, gestión liderazgo y especialización.



MODULO 2. HERRAMIENTAS PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.


12,30 horas. Ponencia 3, HERRAMIENTAS PARA LA TRANSFERENCIA. Alberto Lafarga 


En esta ponencia Alberto Lafarga habló de las diferentes herramientas de transferencia de conocimiento.

Los propios agricultores son los primeros agentes de innovación, por eso el aprendizaje entre iguales es un instrumento fundamental para poder poner en valor todo el conocimiento que esta en mano de esos agricultores. Por ello en INTIA, durante estos últimos 3 años, han trabajado en el Proyecto Europeo PLAID, que busca poner en relevancia el valor de ese aprendizaje entre iguales, a través de un instrumento muy concreto que tiene un gran uso y debería tener aún más, que es la demostración en campo.

Una demostración puede tener marcos distintos, donde se pueden poner el acento en diferentes partes. Una parte podría ser una demostración organizada por una institución. Y la otra parte, más interesante aún, sería cuando es un agricultor el que organiza una demostración, ya que, por lo general, como bien se ha comentado en la ponencia anterior, el aprendizaje entre iguales es el más efectivo. Otra opción muy interesante es la coorganización de una demostración, entre una institución y un agricultor, de tal forma que esta colaboración va a facilitar la experiencia que tiene la organización, y aprovechar la capacidad de comunicación entre iguales de ese agricultor, que va a ser visto mejor que si es el técnico quien organiza la demostración.

En una demostración se busca compartir una información que sirva como un aprendizaje de utilidad, hasta tal punto que los asistentes a dicha demostración estén dispuestos a aplicarlo en sus explotaciones. Por último, lo idóneo sería que dicho aprendizaje no solo se quede en la demostración, sino que ese mensaje de transfiera más allá de los asistentes, siendo los mismos los que compartan lo aprendido. El alcance de una herramienta se multiplica cuando la planificación y evaluación es la correcta.

A continuación, Alberto Lafarga compartió una serie de herramientas o estrategias para facilitar el aprendizaje entre iguales, como, por ejemplo, en una demostración en campo, o en una reunión:

  • El agricultor es el organizador del evento.
  • Crear espacios para el coloquio sin esquemas.
  • Dar la palabra al que tiene algo que contar.
  • Preguntas abiertas, manos arriba.
  • Provocar a los asistentes.
  • Cuestionario de Google.
  • Mentimeter (encuesta online)

Alberto Lafarga destacó la importancia de conocer el tamaño del grupo y el perfil de los asistentes, para poder aplicar estas herramientas de la forma más precisa posible.

Otros instrumentos para conseguir dinamizar la transferencia de la innovación en una comunidad agraria serían:

  • El trabajo en red: redes institucionalizadas (GENVCE, Remedia…), redes europeas (Nefertiti, Remix, RustWatch, EIP.AGRI…), redes de cooperación (grupos operativos del PDR), microredes informales (constituidas por grupos de agricultores y ganaderos de un modo temporal e informal).
  • Espacios compartidos: jornadas técnicas, congresos, workshops temáticos, jornadas de puertas abiertas, charlas y jornadas divulgativas.
  • Bases de datos compartidas: bases de datos oficiales (Registro de fitosanitarios, sigPAC, etc.), mapas GIS (mapas climáticos, mapas de suelo…), bases de datos de manejo de los cultivos (sigAGROasesor).
  • Publicaciones: artículos, carteles, monográficos, revistas, Facebook, Youtube, etc.

14,30 horas. Conclusiones, Evaluación final y cierre

Para terminar, Alberto Lafarga mostro cómo se diseñaría un plan de acción de asesoramiento y transferencia en la gestión del agua y nitrógeno en el regadío.

  1. Habría que determinar los objetivos generales y específicos. Es conveniente llegar hasta los contenidos y mensajes clave que los soportarán.
  2. Identificar a los consejeros agrarios, para poder colaborar con ellos. Implicar a otros actores necesarios: convenios, acuerdos, etc.
  3. Determinar cuál es el elemento desencadenante de la Innovación. Identificar otros actores implicados: convenios, acuerdos, etc.
  4. Desarrollo de capacidades. Acciones de formación de un equipo de transferencia.
  5. Elegir los instrumentos y herramientas que se pueden utilizar. Es conveniente detallar con un cronograma y ver la conexión entre la herramienta y los objetivos que cumple.
  6. Profundizar en los recursos necesarios: materiales, presupuesto.